Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Sin embargo, Vasari, había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de
gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
(Fuente: Wikipedia)
Características del periodo
- Recuperación de la cultura clásica (griega y romana)
- Nueva concepción del hombre (antropocentrismo)
- Ansia de renovación relacionada con las estructuras de la iglesia
- Se busca la belleza en la proporción
- Surgen los humanistas, que se dedican a los distintos ámbitos culturales
- Surgen los tratadistas
- Estamos en la era de la imprenta
Características del arte- Concepto de sociedad nueva
- Aparece la figura del mecenas (patrocinador)
- Surge el concepto de artista: Giorgio Vassani es el primero en recopilar la vida de los artistas
- Sociedad:
- Más materialista
- Interesada en la objetividad
- Mentalidad capitalista y crecimiento de las ciudades
ArquitecturaVuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.
- Elementos
- Arco de medio punto
- Bóveda de cañon, hecha con casetón o con aproximación de hiladas
- Cúpula decorada con casetones
- Retorna el frontón griego
- Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio)
- Preocupación por la simetría
Tipología de edificios- En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza)
- En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI)
- Edificios religiosos - Plantas:
- de cruz latina
- basilical
- centralizada (por la simetría)
- Elementos constructivos:
- arco de medio punto
- cúpula con casetones
- columnas de órdenes clásicos
- Elementos decorativos
- Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos
- Medallones: decoración en relieve y en círculo
- Guirnaldas
- Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas
Principales artistasEl renacimiento se divide en 2 periodos:
Quatrocento y
CinquecentoQUATROCENTOF. BrunelleschiFue conocido por levantar cúpulas de tradición bizantina.
Ejemplos:
- Santa María de las Flores (Florencia)
- Hospital de los inocentes
- Iglesia del Santo Espíritu
León Baptista Alberti- Destacó por ser un tratadista.
- Plasmó sus teorías en distintas obras.
- Mezcla el gótico con el renacimiento
- Ejemplos:
- Santa María Novella (Florencia)
- Palacio Rucellai
CINQUECENTOMiguel ÁngelArtista por excelencia y humanista que trabajó para los Médici. Se aproxima al manierismo y perfila el barroco. Sus obras son rebeldes y presentan juegos inspirados.
Se interesa mucho por el volumen tanto en la escultura como en la arquitectura y pintura, y quiere conseguir la mayor diafanidad.
Ejemplos:
- Basílica de San Pedro (Vaticano)
- Escalera de la Biblioteca Laurenciana
- Plaza del Campidoglio
Andrea PaladioTambién es tratadista, sobre todo de arquitectura.
Es el referente de los artistas del barroco.
Ejemplos:
- Iglesia de San Jorge (Venecia)
- Iglesia de Jesús de Vignola
BramanteEjemplo:
- Tempietto San Pietro in Montorio
VignollaFue el promotor de las villas.
Ejemplo:
RENACIMIENTO ESPAÑOLAparece tardíamente a través de los Reyes Católicos, y presentará muchos rasgos góticos. Es un arte muy religioso.
ArquitecturaPeriodos:- Plateresco (Reyes Católicos)
Fines del siglo XV y principios del XVI.
Se asemeja al tipo de trabajo realizado en plata.
Ejemplos:
- Fachada de la Universidad de Salamanca
- Iglesia de San Esteban de Salamanca
- Purista (Carlos V)
Ejemplos:
- Universidad de Alcalá de Henares, del arquitecto Gil de Hontarrón
- Palacio de Carlos V en la Alhambra, del arquitecto Pedro de Machuca
- Catedral de Granada, del arquitecto Gil de Siloé y terminada por Alonso Cano
- Herreriano (Felipe II)
Representado por Juan de Herrera, un matemático que trabajó para Felipe II.
Ejemplo:
- Monasterio de San Lorenzo del Escorial (1557)
EsculturaCaracterísticas:
- Revalorización del cuerpo humano
- Interés por las proporciones
- Belleza del cuerpo desnudo
- Interés por desarrollar las pasiones ocultas
- Revitalización de la escultura ecuestre
- Retoman temas profanos y mitológicos
MaterialesAutores- Ghiberti
Trabaja en Florencia (puertas del Baptisterio).
- Donatello
Emplea el bronce y da mucha importancia a la profundidad y perspectiva. Es el artista de lo humano.
Ejemplos:
- San Jorge
- Condotiero Gattamelata
- Miguel Ángel
Realiza un gran estudio del volumen, la perspectiva el movimiento y la expresividad.
Ejemplos:
- El David
Pieza de un solo bloque de mármol de carrara de 4 metros. Tiene las proporciones anatómicas perfectas. Las manos presentan contundencia y son representativas del manierismo.
- La Piedad
Composición triangular. La Virgen parece mucho más joven que el hijo. Destaca la dulzura del rostro con la fuerza del cuerpo para sostener el cuerpo inerte.
- El Moisés
Se encuentra en la tumba del Papa Julio II en San Pietro de Vincoli.
Fuerza expresiva, sedente. Mira al infinito y tiene el ceño fruncido.
Tiene dos torbellinos de furia sobre la cabeza.
Bajo el brazo derecho tiene las Tablas de la Ley. Se refleja sobre una pierna todo el peso y la musculatura, y la otra queda libre y representan el estatismo y el movimiento.
PinturaNo habrá referencias de la pintura romana, por lo que comienzan desde cero.
Características:
- Tema religiosos, mitológicos y humanos
- Representación tridimensional: luz, volumen, color
- Prespectiva: aérea y lineal
- Introducción de fondos arquitectónicos para prolongar el espacio
- Técnica: pintura al óleo
- Centros de producción: Florencia, Venecia y Roma
Autores del QuatrocentoFra Angélico- Tiene influencia gótica y bizantina
- Representa figuras naturales.
- Introduce distintos elementos: estructuras arquitectónicas y figuras religiosas
- Ejemplo: "La anunciación"
Botticelli- Pinturas muy grandes
- Gusto por el detalle
- Precisión por la línea (sobre todo la línea ondulante)
- Rostros melancólicos
Rafael- Introduce cambios en la concepción de la pintura
- Da más valor al color que al dibujo
- Destacan los fondos neutros y los personajes
- Pinta con un dibujo previo de fondo
- Características:
- Fondos neutros
- Mayor iluminación
- Utilización del rojo
- Profundidad
- Estudio de la anatomía y las edades del hombre
- Ejemplos:
- La virgen y el niño
- El cardenal
Alberto DureroEs el pintor alemán que mejor representa el espíritu renacentista. Fue investigador y analizador de todo.
- Características:
- Minucioso en los detalles
- Concepción humanista
- Innova al introducir composiciones de tamaño natural
- Ejemplos:
- El Rinoceronte
- Autorretratos
El GrecoSe llamaba Domenico Theotocopulos. Nació en Creta, pero desarrolló su trabajo en España.
Viajó por Venecia y estudió en Roma.
- Características:
- Crea un mundo pictórico original
- Figuras alargadas, lánguidas y dramáticas
- Colores azules, lúgubres
- Crea varios ambientes dentro del mismo cuadro

El Expolio
Pintura renacentista venecianaAutores: