
Características del Islam:
- Tiene su origen en la Torá, que son los cinco primeros libros de la Biblia, y se les llama Pentateuco
- San Gabriel se le apareció a Mahoma, y éste escribió literalmente lo que el arcángel le dijo. Este sería el origen del Corán.
- Se basa en:
- Yihad: es el esfuerzo de un musulmán por ser un buen creyente.
Año 611 d.C.
- Surge el Islam durante la Éijida
Año 711 d.C.
- El Islam entra en la península ibérica.
- Intentan introducir sus creencias, pero también absorben las otras culturas.
- Reutilizan lo que está en las ciudades conquistadas.
- No representan a la figura humana, para evitar la idolatría.
EL ARTE
Las Mezquitas (masyid)
Tiene una parte cubierta y un patio interior.
- Sahn = Patio
- Sabil = Fuente
- Haram = Espacio para rezar orientado hacia la Meca
- Quibla = pared sagrada que indica la orientación hacia la Meca. Contiene un lugar preferencial (Mihrab) donde encontramos el Corán.
- Maxura = asiento que ocupa el Imán, Califa o dirigente de la ciudad.
- Minbar = púlpito desde donde el Imán dirige la oración
- En el patio, en la pared externa, se encuentra el Minarete o Alminar, desde donde el Moecín llama a oración.

Características de la arquitectura
- Arquitectura horizontal, edificios amplios. No se busca la altura
- Se utilizan materiales pobres (barro, ladrillo, yeso, arcilla, madera)
- Los interiores son majestuosos (como en el arte bizantino)
- Tienen similitudes con las fortalezas
- Los interiores también se van a decorar con materiales pobres (yeso)
- Se van a escribir partes del Corán con dos tipos de escritura: Cúfica (recta) y Nesjí (cursiva)
- Es un arte mimético, que intenta pasar inadvertido en el entorno.
- Empleo de:
- Cúpulas gallonadas
- Arcos: de herradura (tumido), lobulados, angrelados o polilobulados, entrelazados, mixtilíneos (combinación de curvas y rectas)
- Columnas (reutilizadas de las otras arquitecturas)
- Capiteles: con formas vegetales que tienden a la geometrización. Se les llama Atauriques
- Cúpulas gallonadas
Características de la decoración
- Se emplean elementos vegetales. Sólo en la arquitectura civil se podía representar la figura humana.
- Figuras geométricas: trazados en lacería (conjunto de líneas que recorren toda la superficie). Horror Vacui (horror al vacío).
- Mosaicos
- Escrituras: como parte de la decoración se colocaban partes del Corán.
Arquitectura Hispano-Musulmana
708 d.C. - Primeras incursiones musulmanas en la península ibérica.
711 d.C. - Derrota del Rey visigodo (Don Rodrigo) en la batalla de Guadalete.
Etapas
- Califato (Omeya) – año 711 al 1031
- Reinos Taifas
- Almorávides: siglo XI al XIII. Introducen técnicas guerreras de Africa, y elementos defensivos.
- Almohades: Introducen el arco infinito decorativo.
- Almorávides: siglo XI al XIII. Introducen técnicas guerreras de Africa, y elementos defensivos.
- Reino Nazarita de Granada – siglo XIV al XV
Califato
Se le considera el periodo de esplendor. Córdoba será el referente, con la llegada de Abderramán I (Omeya – Emirato independiente).
Cronología:
- Abderramán I: construye la Mezquita de Córdoba (se caracteriza por sus sucesivas ampliaciones) para demostrar su poderío.
- Abderramán II: expande la Mezquita hacia el norte, dado el aumento de la población.
- Abderramán III: se establece como Califa y realiza la ampliación más lujosa.
- AlHakam II: continúa la ampliación anterior y todo por cuestiones políticas.
- Almanzor: era el primer ministro del Califa AlHisam II. Establece una dictadura y emprende una campaña violenta contra las ciudades cristianas del norte. Hará la ampliación más grande pero la menos suntuosa, y en vez de desplazar la Quibla hacia el norte lo hace en lateral.
Mezquita de Córdoba – Características

- Está levantada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente
- Tiene características de fortaleza
- La puerta principal es la de San Vicente
- Hay alternancia de colores en las dovelas
- Decoración en lacerías
- El espacio para los fieles está determinado por las columnas
- Las columnas también son reutilizadas de los visigodos
- La cúpula es barroca
Otros ejemplos
- Mezquita del Cristo de la luz (Toledo)
- Palacio de Medina Azahara (Córdoba)
- La Giralda
Reino Nazarita
Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Supuso la derrota de los musulmanes en España, y es el periodo de mayor desarrollo artístico.
Se construye la Alhambra, que significa “la roja”, y se llamó así por sus materiales. Se introducen zócalos cerámicos. El salón del trono es majestuoso.

Dentro se encontraba el harem, la zona privada donde vive el sultán con sus mujeres.
El patio de los leones, articula todas las habitaciones del harem.
El techo a cuatro aguas es típico de los nazaríes.
2 comentarios:
hay que corigir tus informacionesss
Los pilares del islam son cinco:[48]
1. El testimonio, primer pilar del islam, reza: "No hay dioses, sólo Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el último).
2. La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de la media tarde, del crepúsculo y de la noche) orientada hacia la Meca (la Mezquita Sagrada) y la oración comunitaria de los viernes en la Mezquita, presidida por el califato.
3. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible sobre bienes privados en beneficio de un grupo específico de personas en un momento determinado. Por ejemplo, en valores monetarios, la cantidad mínima para pagar el azaque es si se posee durante un año 85 g de oro o su valor equivalente en billetes o monedas, y si la persona no la necesita, tiene que pagar el 2,5% de ella a las personas que merecen el azaque.[49]
4. El ayuno en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar islámico), el cual consiste en la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio estará dispensado por motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del año.
5. La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a la Kaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monoteísta, erigido por Adán mismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos una vez en la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.
Estuve de visita en la Alahambra, en Granada, España y a pesar del tiempo transcurrido no pierde su esplendor es una maravilla de la Arquitectura
Publicar un comentario